Canción: Patria al hombro
Intérprete: Almafuerte
Disco: Ultimando
Año: 2.003
Temáticas: Patria / Argentina
Letra:
Se va la vida y el tiempo ha perder
Es una espina que intento quitarme.
Y así mi herida cerrada tal vez
Me da la lucha de mil libertades.
Desde temprano se puso a ladrar
mi perro interno que morder no sabe.
Tal vez por eso no puedo aplacar
la gran manija que a diario me invade
Que me esta invadiendo a diario
Busco una estrofa llena de verdad
Que grite al mundo todo es en balde
Mas encontrarla aun no he podido
Y el sin sentido me motiva al fraude
Mientras me arrastro en pos del amor
Con la pasión de esquivar soledad,
La gran ramera prosigue su andar,
Alimentando el caos delicuencial
Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer
Me cargo la patria al hombro, también
Y haciendo mío los hijos de los demás
Mi sentimiento criollo no se echará a perder
En las inmensidades
No se echará a perder
En las inmensidades
Busco una estrofa llena de verdad
Que grite al mundo todo es en balde
Mas encontrarla aun no he podido
Y el sin sentido me motiva al fraude
Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer
Me cargo la patria al hombro, también
Y haciendo mío los hijos de los demás
Mi sentimiento criollo no se echará a perder
En las inmensidades
No se echará a perder
En las inmensidades
"Canciones temáticas" es el único sitio en español que encontrás el tema acorde a lo que necesitás. Este es un blog para ayudar a todos aquellos que necesiten conseguir algún tema musical en español que toque distintas temáticas (ecología, religión, sexo, etc.) para utilizar en programas televisivos, radiales o para lo que sea. Pueden enviar sus sugerencias a audiointeligente@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta que hablan de la Patria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta que hablan de la Patria. Mostrar todas las entradas
lunes, 23 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
A mi Argentina - Aonikenk [Canciones de Argentina]
Canción: A mi Argentina
Intérprete: Aonikenk
Álbum: A mi Argentina
Año: 2005
Temáticas: Patria / Argentina
Info:
Aonikenk es una banda de trash metal formada en la Patagonia. Luego de varias grabaciones independientes editaron "A mi Argentina", su álbum debut (2005)
Letra:
Levántate Argentina no te caigas
levántate aunque quieran derrumbarte
demuestra que eres grande patria mía
y que por grande no podrán voltearte.
Por cuatro miserables vende patria
no puede ser que el pueblo esté sufriendo
como sufren los hijos si la madre
que los amamanto se está muriendo.
Y tu que diste todo por los otros
cuando en tiempo de guerra se mataban
hoy te vuelven la espalda los cobardes
aunque saben que ayer te precisaban.
Levántate Argentina te lo ruego
no dejes que los buitres te desangren
hechemos de mi tierra a los que quieren
hacerte chica si vos sos tan grande...
Cuando hechemos para siempre a los que vienen
a imponernos sus costumbres y sus marcas
a de flamear con orgullo en nuestra patria
en lo más alto la Celeste y Blanca...
a de flamear con orgullo en nuestra patria
en lo más alto la Celeste y Blanca.
Intérprete: Aonikenk
Álbum: A mi Argentina
Año: 2005
Temáticas: Patria / Argentina
Info:
Aonikenk es una banda de trash metal formada en la Patagonia. Luego de varias grabaciones independientes editaron "A mi Argentina", su álbum debut (2005)
Letra:
Levántate Argentina no te caigas
levántate aunque quieran derrumbarte
demuestra que eres grande patria mía
y que por grande no podrán voltearte.
Por cuatro miserables vende patria
no puede ser que el pueblo esté sufriendo
como sufren los hijos si la madre
que los amamanto se está muriendo.
Y tu que diste todo por los otros
cuando en tiempo de guerra se mataban
hoy te vuelven la espalda los cobardes
aunque saben que ayer te precisaban.
Levántate Argentina te lo ruego
no dejes que los buitres te desangren
hechemos de mi tierra a los que quieren
hacerte chica si vos sos tan grande...
Cuando hechemos para siempre a los que vienen
a imponernos sus costumbres y sus marcas
a de flamear con orgullo en nuestra patria
en lo más alto la Celeste y Blanca...
a de flamear con orgullo en nuestra patria
en lo más alto la Celeste y Blanca.
La Voz De La Patria - Aterciopelados [Patria]
Canción: La Voz De La Patria
Intérprete: Aterciopelados
Álbum: La pipa de la paz
Año: 1987
Temática: Patria
Letra:
La que siempre está sonando
La que nunca va a callar
La que manda en sintonía
La que más prendida está
La que mejor onda tiene
Los va deleitar
La que tiene mejor música
Pone tus pies a bailar
No necesita antena, no,
ni pauta comercial
Resuena en toda América
Del hueco al cono sur
Esta es la voz de la patria
Siempre ha sido y lo va ser
Se contagia, se prepara
Se respira por doquier
Oigan la voz de la patria
Pura fuerza popular
Transmite pa'toda parte
Tercer mundo va pa'lante
En frecuencia modulada
El futuro nos reclama
Imposible de frenar
Es la tope number one
No necesita antena no
Ni pauta comercial
Resuena en toda america
Del hueco al cono sur
Esta es la voz de la patria
Siempre ha sido y lo va ser
Siempre intensa, siempre alegre
Siempre recia van a ver
Oigan la voz de la patria
Pura fuerza popular
Transmite pa'toda parte
Tercer mundo va pa'lante
No necesita antena no
Ni pauta comercial
Resuena en toda america
Del hueco al cono sur
No necesita antena no
Ni pauta comercial
Resuena en toda america
Del hueco al cono sur
Sigan oyendo
No se despeguen
No se despeguen
No se despeguen
Intérprete: Aterciopelados
Álbum: La pipa de la paz
Año: 1987
Temática: Patria
Letra:
La que siempre está sonando
La que nunca va a callar
La que manda en sintonía
La que más prendida está
La que mejor onda tiene
Los va deleitar
La que tiene mejor música
Pone tus pies a bailar
No necesita antena, no,
ni pauta comercial
Resuena en toda América
Del hueco al cono sur
Esta es la voz de la patria
Siempre ha sido y lo va ser
Se contagia, se prepara
Se respira por doquier
Oigan la voz de la patria
Pura fuerza popular
Transmite pa'toda parte
Tercer mundo va pa'lante
En frecuencia modulada
El futuro nos reclama
Imposible de frenar
Es la tope number one
No necesita antena no
Ni pauta comercial
Resuena en toda america
Del hueco al cono sur
Esta es la voz de la patria
Siempre ha sido y lo va ser
Siempre intensa, siempre alegre
Siempre recia van a ver
Oigan la voz de la patria
Pura fuerza popular
Transmite pa'toda parte
Tercer mundo va pa'lante
No necesita antena no
Ni pauta comercial
Resuena en toda america
Del hueco al cono sur
No necesita antena no
Ni pauta comercial
Resuena en toda america
Del hueco al cono sur
Sigan oyendo
No se despeguen
No se despeguen
No se despeguen
Veinte mil años patria - Víctor Heredia [Pueblos Originarios]
Canción: Veinte mil años patria
Intérprete: Víctor Heredia
Álbum: Taki Ongoy
Año: 1986
Temáticas: Argentina / Pueblos originarios
Info: El nombre de la placa a la que pertenece esta canción, Taki Ongoy, en quechua significa "La enfermedad del canto". Este disco es una obra conceptual que recuerda al movimiento indígena político y cultural del mismo nombre (también escrito Taki Unquy), surgido en los andes peruanos durante el siglo XVI contra la reciente invasión española y del que participaron los artístas Juan Carlos Baglietto, Jorge Fandermole y Mercedes Sosa.
(Extraído de Wikipedia)
Letra:
Patria, veinte mil años patria.
Madre, por la vida y la muerte.
Sangras por la carne y el alma.
por el cielo y el mar
el azúcar, la sal.
Por el indio que espera con la piel reseca
la resurrección.
por el ave que va
desde el norte hacia el sur
desafiando los vientos
los helados alientos de la tempestad.
con el pico apuntando,
con las alas volando,
con los sueños pujando hacia la libertad.
Aquí los inocentes fueron desterrados
a la negra fosa de la eternidad
aquí los torturados, los desarraigados
claman todavía por su ansiada paz.
y cada año que pasa el 12 de octubre
con la voz dolida vuelven a cantar,
vuelven a cantar,
¡hacia la libertad!
Intérprete: Víctor Heredia
Álbum: Taki Ongoy
Año: 1986
Temáticas: Argentina / Pueblos originarios
Info: El nombre de la placa a la que pertenece esta canción, Taki Ongoy, en quechua significa "La enfermedad del canto". Este disco es una obra conceptual que recuerda al movimiento indígena político y cultural del mismo nombre (también escrito Taki Unquy), surgido en los andes peruanos durante el siglo XVI contra la reciente invasión española y del que participaron los artístas Juan Carlos Baglietto, Jorge Fandermole y Mercedes Sosa.
(Extraído de Wikipedia)
Letra:
Patria, veinte mil años patria.
Madre, por la vida y la muerte.
Sangras por la carne y el alma.
por el cielo y el mar
el azúcar, la sal.
Por el indio que espera con la piel reseca
la resurrección.
por el ave que va
desde el norte hacia el sur
desafiando los vientos
los helados alientos de la tempestad.
con el pico apuntando,
con las alas volando,
con los sueños pujando hacia la libertad.
Aquí los inocentes fueron desterrados
a la negra fosa de la eternidad
aquí los torturados, los desarraigados
claman todavía por su ansiada paz.
y cada año que pasa el 12 de octubre
con la voz dolida vuelven a cantar,
vuelven a cantar,
¡hacia la libertad!
Canción de amor para mi patria - Mercedes Sosa [Canciones sobre Argentina]
Canción: Canción de amor para mi patria
Intérprete: Mercedes Sosa
Álbum: Escondido en mi país
Año: 1996
Temáticas: Argentina / Patria
Info:
La canción original y letra pertenece a Alberto Cortez.
Letra:
Será porque me dueles,
Será porque te quiero,
Será que estoy segura que puedes
Llenarme de palomas el cielo.
Será porque quisiera que vueles
Que sigue siendo tuyo mi vuelo.
Será que estás en celo
Velando la alborada
O acaso acumulando desvelos
Por dudas largamente acunadas.
Tan solo se levanta del suelo
El que del todo extiende sus alas
Amada mía,
querida mía,
¡Ay patria mía!
De tumbo en tumbo,
se pierde el rumbo
de la alegría.
¡Vamos arriba,
que no se diga
que estás llorando,
que tus heridas,
mal avenidas,
se irán curando.
Defiende tu derecho a la vida
y juntas seguiremos andando.
Será que ya no quieres
sufrir más desengaños.
Que vives levantando paredes
por miedo a que la luz te haga daño.
Si ya no vienen llenas tus redes,
tampoco hay mal que dure cien años.
Quizás en apariencias
Te alejas o me alejo,
El caso es que sufrimos de ausencia
Con un dolor ambiguo y parejo.
Amor no significa querencia,
también se puede amar desde lejos.
Amada mía,
querida mía,
¡Ay patria mía!
De tumbo en tumbo,
se pierde el rumbo
de la alegría.
¡Vamos arriba,
que no se diga
que estás llorando,
que tus heridas,
mal avenidas,
Se irán curando.
Defiende tu derecho a la vida
Y juntas seguiremos andando.
Intérprete: Mercedes Sosa
Álbum: Escondido en mi país
Año: 1996
Temáticas: Argentina / Patria
Info:
La canción original y letra pertenece a Alberto Cortez.
Letra:
Será porque me dueles,
Será porque te quiero,
Será que estoy segura que puedes
Llenarme de palomas el cielo.
Será porque quisiera que vueles
Que sigue siendo tuyo mi vuelo.
Será que estás en celo
Velando la alborada
O acaso acumulando desvelos
Por dudas largamente acunadas.
Tan solo se levanta del suelo
El que del todo extiende sus alas
Amada mía,
querida mía,
¡Ay patria mía!
De tumbo en tumbo,
se pierde el rumbo
de la alegría.
¡Vamos arriba,
que no se diga
que estás llorando,
que tus heridas,
mal avenidas,
se irán curando.
Defiende tu derecho a la vida
y juntas seguiremos andando.
Será que ya no quieres
sufrir más desengaños.
Que vives levantando paredes
por miedo a que la luz te haga daño.
Si ya no vienen llenas tus redes,
tampoco hay mal que dure cien años.
Quizás en apariencias
Te alejas o me alejo,
El caso es que sufrimos de ausencia
Con un dolor ambiguo y parejo.
Amor no significa querencia,
también se puede amar desde lejos.
Amada mía,
querida mía,
¡Ay patria mía!
De tumbo en tumbo,
se pierde el rumbo
de la alegría.
¡Vamos arriba,
que no se diga
que estás llorando,
que tus heridas,
mal avenidas,
Se irán curando.
Defiende tu derecho a la vida
Y juntas seguiremos andando.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Marcha patriótica (versión antigua -original- del Himno Nacional Argentino) [Canciones sobre Argentina]
Temáticas: Argentina / Patria
Complementando el post anterior, hemos decidido poner la versión original del Himno Nacional Argentino pues la banda (heavy) Tren Loco hizo la versión con la letra original del mismo, la que titularon Himno Nacional Clandestino y aparece en el álbum Sangresur (Yugular Records/4G Discos) del año 2006. El video con la canción de Tren Loco aparece al final de este post.
Ariel
Un poco de historia de la versión original del Himno Nacional Argentino
El Himno Nacional Argentino fue denominado originalmente Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional, y posteriormente Canción patriótica. Una copia publicada en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que ha conservado hasta la actualidad.
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
La letra era marcadamente independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Tiempo más tarde la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" de la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que soplaban: Inglaterra se oponía vigorosamente a todo arresto de autonomía en las colonias de España, su aliada en la guerra contra Napoleón. El embajador británico, Lord Strangford, hace saber al gobierno de Buenos Aires "lo loco y peligroso de toda declaración de independencia prematura".
Desaparecen entonces estrofas que anunciaban que "se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación". Se infiltran, en cambio, conceptos monárquicos tan en boga entonces, cuando los próceres competían en candidaturas de príncipes europeos para gobernarlos: el príncipe portugués, el francés, el italiano...
No extraña entonces el "ved en trono a la noble igualdad", afrancesamiento relacionado con el propósito de coronar al duque de Orleans (aunque otros autores señalan que los orleanistas no estaban a favor de la "noble igualdad" de la Revolución francesa sino más bien lo contrario, que eran partidarios del Antiguo Régimen). O "sobre alas de gloria alza el pueblo, trono digno a su Gran Majestad", estrofa desaparecida en la versión definitiva. O "ya su trono dignísimo abrieron, las Provincias Unidas del Sur".
El himno experimentó en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro Esnaola, quien realizó una versión orquestada más rica desde el punto de vista armónico.
Tenido por Himno Nacional, la Canción Patriótica de López; a través de un largo período de la nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto original; pero una vez desaparecido el furor de la contienda contra España, en aras de un acercamiento político con España, debido a numerosas críticas por parte de representantes diplomáticos españoles, la canción nacional sufrió en su enunciado una modificación de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener un concepto peyorativo para otros países.
Durante la segunda presidencia del general Roca, el 30 de marzo de 1900 un decreto refrendado con la firma del Presidente de la Nación y de los ministros Luis María Campos, Emilio Civit, Martín Rivadavia, Felipe Yofre, José María Rosa y Martín García Merou disponía que:
Desaparecieron así las marciales referencias a "los bravos [argentinos] que unidos juraron su feliz libertad sostener, a esos tigres sedientos de sangre [los españoles] fuertes pechos sabrán oponer". También se quitó: "Son letreros eternos que dicen: aquí el brazo argentino triunfó, aquí el fiero opresor de la Patria [el soldado español] su cerviz orgullosa dobló".
Complementando el post anterior, hemos decidido poner la versión original del Himno Nacional Argentino pues la banda (heavy) Tren Loco hizo la versión con la letra original del mismo, la que titularon Himno Nacional Clandestino y aparece en el álbum Sangresur (Yugular Records/4G Discos) del año 2006. El video con la canción de Tren Loco aparece al final de este post.
Ariel
Un poco de historia de la versión original del Himno Nacional Argentino
El Himno Nacional Argentino fue denominado originalmente Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional, y posteriormente Canción patriótica. Una copia publicada en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que ha conservado hasta la actualidad.
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
La letra era marcadamente independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Tiempo más tarde la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" de la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que soplaban: Inglaterra se oponía vigorosamente a todo arresto de autonomía en las colonias de España, su aliada en la guerra contra Napoleón. El embajador británico, Lord Strangford, hace saber al gobierno de Buenos Aires "lo loco y peligroso de toda declaración de independencia prematura".
Desaparecen entonces estrofas que anunciaban que "se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación". Se infiltran, en cambio, conceptos monárquicos tan en boga entonces, cuando los próceres competían en candidaturas de príncipes europeos para gobernarlos: el príncipe portugués, el francés, el italiano...
No extraña entonces el "ved en trono a la noble igualdad", afrancesamiento relacionado con el propósito de coronar al duque de Orleans (aunque otros autores señalan que los orleanistas no estaban a favor de la "noble igualdad" de la Revolución francesa sino más bien lo contrario, que eran partidarios del Antiguo Régimen). O "sobre alas de gloria alza el pueblo, trono digno a su Gran Majestad", estrofa desaparecida en la versión definitiva. O "ya su trono dignísimo abrieron, las Provincias Unidas del Sur".
El himno experimentó en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro Esnaola, quien realizó una versión orquestada más rica desde el punto de vista armónico.
Tenido por Himno Nacional, la Canción Patriótica de López; a través de un largo período de la nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto original; pero una vez desaparecido el furor de la contienda contra España, en aras de un acercamiento político con España, debido a numerosas críticas por parte de representantes diplomáticos españoles, la canción nacional sufrió en su enunciado una modificación de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener un concepto peyorativo para otros países.
Durante la segunda presidencia del general Roca, el 30 de marzo de 1900 un decreto refrendado con la firma del Presidente de la Nación y de los ministros Luis María Campos, Emilio Civit, Martín Rivadavia, Felipe Yofre, José María Rosa y Martín García Merou disponía que:
"Sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta:
Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."
Desaparecieron así las marciales referencias a "los bravos [argentinos] que unidos juraron su feliz libertad sostener, a esos tigres sedientos de sangre [los españoles] fuertes pechos sabrán oponer". También se quitó: "Son letreros eternos que dicen: aquí el brazo argentino triunfó, aquí el fiero opresor de la Patria [el soldado español] su cerviz orgullosa dobló".
Marcha patriótica (1813)
Oíd, mortales, el grito sagrado:
Libertad, Libertad, Libertad.
Oíd el ruido de rotas cadenas,
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación,
coronada su sien de laureles,
y a sus plantas rendido un león.
Estribillo:
Sean eternos los laureles,
que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos...
¡o juremos con gloria morir!
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos:
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas,
y en sus huesos revive el ardor,
lo que va renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.
Estribillo
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor:
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel;
su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.
Estribillo
¿No los véis sobre México y Quito
arrojarse con saña tenaz
y cuál lloran, bañados en sangre,
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los véis sobre el triste Caracas
luto, llantos y muerte esparcir?
¿No los véis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
Estribillo
A vosotros se atreve, ¡Argentinos!,
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos, que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
Estribillo
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo León.
Estribillo
San José, San Lorenzo, Suipacha,
ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental.
Son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.
Estribillo
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio.
Sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la libertad,
y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.
Estribillo
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñado
les repite: "¡Mortales, oíd!:
ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud".
Y los libres del mundo responden:
"Al gran pueblo argentino, ¡salud!
La información pertenece a WikipediaOíd, mortales, el grito sagrado:
Libertad, Libertad, Libertad.
Oíd el ruido de rotas cadenas,
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación,
coronada su sien de laureles,
y a sus plantas rendido un león.
Estribillo:
Sean eternos los laureles,
que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos...
¡o juremos con gloria morir!
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos:
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas,
y en sus huesos revive el ardor,
lo que va renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.
Estribillo
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor:
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel;
su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.
Estribillo
¿No los véis sobre México y Quito
arrojarse con saña tenaz
y cuál lloran, bañados en sangre,
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los véis sobre el triste Caracas
luto, llantos y muerte esparcir?
¿No los véis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
Estribillo
A vosotros se atreve, ¡Argentinos!,
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos, que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
Estribillo
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo León.
Estribillo
San José, San Lorenzo, Suipacha,
ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental.
Son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.
Estribillo
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio.
Sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la libertad,
y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.
Estribillo
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñado
les repite: "¡Mortales, oíd!:
ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud".
Y los libres del mundo responden:
"Al gran pueblo argentino, ¡salud!
(En cursiva aparecen las estrofas quitadas en la versión moderna)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Volver en vino - Horacio Guarany [Vino]
Canción: Volver en vino Artista: Horacio Guarany Disco: El Gaucho Año: 1969 Temáticas: Vino Letra: Si el vino viene, viene la vida...

-
Canción: Un loco en la calesita Intérprete: Juan Carlos Baglietto Álbum: Baglietto Año: 1983 Temáticas: Locura Info : la letra de la...
-
Canción: Basta ya Intérprete: Axel y Julieta Díaz (y artistas varios) Disco: ------ Año: 2011 Temáticas: Ecología / Tierra / Minería ...
-
Canción: Volver en vino Artista: Horacio Guarany Disco: El Gaucho Año: 1969 Temáticas: Vino Letra: Si el vino viene, viene la vida...